Blog de la Biblioteca de Matemàtiques i Informàtica


Deixa un comentari

Eleccions al Rectorat de la UB

Bloc de Lletres

Les eleccions al Rectorat a la Universitat de Barcelona tindran lloc el dijous 22 de novembre. Hi concorren aquestes 4 candidatures:

A la pàgina de les Eleccions al Rectorat 2012 hi trobareu tota la informació sobre aquest procés electoral.

Si voleu seguir l’actualitat de la campanya, podeu fer-ho a través de la pàgina orladiari.cat. També disposeu dels vídeos que la universitat ha penjat a Youtube.

View original post


Deixa un comentari

Solució al vint-i-novè repte matemàtic de el País

El País ha publicat la solució al repte que plantejava la setmana passada de la mà de Javier Fresán, estudiant de doctoral de la Université Paris 13 Nord.

S’han rebut 585 respostes dins del termini fixat, un 85% de les quals correctes. Com sempre, podeu llegir l’explicació detallada al web del diari.


1 comentari

Vint-i-novè repte matemàtic de el País: una paradoxa electoral

Javier Fresán, estudiant de doctoral de la Université Paris 13 Nord, presenta el vint-i-novè repte amb què el diari El País commemora el Centenari de la Real Sociedad Matemática Española.

Cal enviar la resposta a les dues preguntes plantejades abans de les 00:00 de dimarts 4 d’octubre, a l’adreça electrònica problemamatematicas@gmail.com. Entre els encertants se sortejarà una biblioteca matemàtica completa.

Enunciat:

Se quiere elegir a un representante entre varios candidatos. Muchos dirían que las matemáticas que intervienen en el proceso se reducen a contar el número de votos. Y, sin embargo, en cuanto se examina la situación con un poco de detalle, se ve que surgen fenómenos extraños.

Imaginemos que, en unas elecciones a las que se presentan siete candidatos, uno de ellos recibe el 40% de los votos, y que el 60% restante se reparte de igual manera entre los otros seis. Sin pensarlo dos veces declaramos ganador por mayoría simple al primer candidato. Ahora bien, si pidiéramos a los votantes que dijeran no solo cuál es su candidato preferido, sino también quién es el que menos les gusta, podría darse la circunstancia de que todos aquellos que no han votado al candidato ganador lo colocasen en último lugar. Y entonces se habría declarado ganador a un candidato que es… ¡el que menos gusta por mayoría absoluta!

Este fenómeno se conoce como paradoja de Borda, en honor al matemático e ingeniero francés Jean-Charles de Borda, que vivió en el siglo XVIII. Precisamente con la intención de que el resultado de las elecciones se ajustase mejor a los gustos de los votantes, Borda introdujo un nuevo método de recuento en el que cada elector coloca a todos los candidatos en orden de preferencia. Por cada votante, si el candidato está en la última posición recibe un punto; si está en la penúltima, dos; en la tercera por el final, tres; y así sucesivamente. A continuación se suman todos los puntos y se declara ganador al que más tiene.

Por ejemplo, en una elección en la que cuatro personas eligen entre tres candidatos A, B y C ordenados del siguiente modo:

  • Votante 1: A>B>C
  • Votante 2: C>B>A
  • Votante 3: B>C>A
  • Votante 4: A>B>C

Así, el candidato A recibe 3+1+1+3=8 puntos, B recibe 2+2+3+2=9 y C recibe 1+3+2+1=7, luego se declara ganador a B. Ahora bien, el método de Borda da un ganador que podría ser distinto del ganador por mayoría. De hecho, si solo hubiésemos tenido en cuenta el candidato preferido, el ganador habría sido A, que tiene 2 votos, en lugar de 1 como B y C.

Y el desafío de la semana es el siguiente: supongamos que n candidatos se presentan a unas elecciones, ¿qué porcentaje de apoyos tiene que recibir como mínimo un ganador por mayoría para que podamos asegurar que también sería el ganador si el recuento de los votos se hubiera realizado según el método de Borda?